Esta dinámica está pensada para jóvenes y adultos, pero
también puede utilizarse con preadolescentes y adolescentes. Es un complemento a la
catequesis de Campaña, que puede ser realizado en una tutoría, reunión de grupo o en un acto
solidario, como forma de concienciación. Puede emplearse como actividad formativa solidaria en horas
de tutoría en colegios e institutos; y puede servir también como instrumento
solidario en convivencias y campamentos de jóvenes.
La dinámica consta de tres partes y una conclusión. A la
primera parte la llamaremos “Juego mudo”, a la segunda “Juego duro”, y a la tercera “Juego
limpio”. La conclusión tendrá la forma de una ronda de testimonios, por lo que la
llamaremos sencillamente “Testimonios”.
Es una dinámica de interior para unos treinta participantes
guiados por una persona que coordina la dinámica desde el inicio hasta el final. El
número de participantes puede aumentar introduciendo más miembros en los grupos, o con un
grupo extra dedicado a tomar nota de cuanto va sucediendo, como diremos enseguida.
De ser menos personas se pueden constituir grupos más pequeños, pero nunca de
menos de tres personas por equipo, pues es preferible rediseñar el juego para tres
grupos de cinco personas, que tener sólo tres o cuatro grupos con tres personas y los
demás con sólo dos personas.
Se trata de una dinámica para la reflexión personal sobre
conductas concretas que tenemos ante el reto de crear un “mundo nuevo” como proyecto común,
de todos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario